Compartimos entrevistas a especialistas, videos institucionales, tutoriales, campañas audiovisuales, banco de experiencias y mucho más material vinculado a la temática de la niñez.
Estamos celebrando el 30º Aniversario de la Declaración sobre los Derechos del Niño. Todos tenemos algo que hacer para su cumplimiento. Te invitamos a conocer más sobre el tema y obtener tu insignia de compromiso en www.aniversario.fundacionarcor.org
Esta especialista en nuevas tecnologías y proyectos educativos enumera los principales desafíos que enfrentan hoy las instituciones educativas en relación a la inclusión en el ecosistema digital. Los docentes son guías frente a las tecnologías, que plante
¿Podemos pensar en un jardín de infantes sin presencia de juego y movimiento? Diego Larrigaudiere, especialista en formación docente de nivel inicial, responde a esta y otras preguntas en este video. Reflexiona sobre el rol docente de nivel inicial, y sob
Timóteo Araújo, docente e investigador especialista en Niñez y Actividad Física, explica la relación clave que existe entre adultos activos y niños (y futuros adultos) activos.
Hasta el 30 de abril se encuentra abierta la convocatoria a participar del Premio Arcor a la Innovación para emprendedores, investigadores y PyMEs argentinas. Habrá también una mención especial de Fundación Arcor para aquel proyecto que tenga un marcado p
En esta conferencia el pedagogo analiza el sistema de formación de los docentes y como ello impacta en el modelo educativo que se implementa en las escuelas.
En esta conferencia el pedagogo analiza la participación de los niños en la escuela y los espacios libres que tienen para desarrollarse.
El pedagogo Francesco Tonucci analiza el rol de la escuela como agente educativo y su obligación con la ley.
El pedagogo Francesco Tonucci explica la importancia de hacer una escuela inclusiva donde todos los niños se sientan aceptados por lo que son, que puedan desarrollar sus potencialidades y que tengan una participación activa en el gobierno de su escuela.
Diez Navarro explica que la docencia implica la responsabilidad de estar presente para sus alumnos. Recuerda la importancia de querer estar dentro del aula.
Diez Navarro explica la importancia de conectar con los niños a partir de la mirada y la escucha activa.
En esta entrevista Mari Carmen Diez Navarro explica las llaves que abren las puertas para crear vínculos dentro de la escuela.
En esta entrevista la maestra y pedagoga explica las claves para la educación y opina sobre la situación actual de la educación en Latinoamerica.
Francesco Tonucci habla en esta entrevista sobre su proyecto de La Ciudad de los Niños; aborda el tema del juego, la autonomía y la libertad; y afirma que su propuesta es de "una autonomía por amor y no por abandono".
El pedagogo italiano Francesco Tonucci analiza la evolución del proyecto Ciudad de los Niños y dice que "no es un proyecto educativo, sino una iniciativa política y transversal".
El pedagogo italiano Francesco Tonucci señala que un factor clave para el proyecto Ciudad de los Niños, es "escuchar a los niños como ciudadanos".
El pedagogo italiano Francesco Tonucci resalta el valor de escuchar a los niños, pero alerta que "se acostumbran a contestar lo que piensan los adultos, no lo que piensan ellos". En ese sentido, propone "ayudarlos a entender que queremos algo más y algo m
El pedagogo italiano Francesco Tonucci asegura que "los niños quieren salir de casa, vivir en autonomía su experiencia juego; y vivir en autonomía su experiencia de encuentro con el otro".
El pedagogo italiano Francesco Tonucci expresa que "el juego es la experiencia más importante de la vida de un hombre y una mujer. Niños y niñas jugando ponen los cimientos de todo lo que van a aprender a lo largo de la vida".
El pedagogo italiano Francesco Tonucci dice que "la escuela sigue proponiendo lo suyo a los alumnos y no ayuda a los niños a expresarse".
La doctora en Ciencias Sociales, Carolina Duek, afirma que los adultos tienen un papel clave respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos. Asegura que "si no hay reglas de uso, la culpa no es del chico; falló la negociación".
La doctora en Ciencias Sociales, Carolina Duek, indica que es necesario derribar prejuicios respecto del aislamiento o socialización de los chicos. En ese sentido, expresa: "Los juegos tecnológicos pueden aislar o socializar al mismo tiempo".
La doctora en Ciencias Sociales, Carolina Duek, explica que para analizar el impacto de las nuevas tecnologías, hay que relevar las trayectorias de cada chico o chica".
La doctora en Ciencias Sociales, Carolina Duek, señala que "no hay que generalizar (respecto al impacto), ya que hablamos de infancias diversas".
Entrevista a la especialista Patricia Goicochea. Señala que "el juego forma parte del patrimonio cultural, y no se puede separar sociedad humana de juego".
Entrevista a la especialista Patricia Goicochea. Dice que "el juego es una acción libre" y que para ser juego, "tiene que haber desafío, una cuota de riesgo y de incertidumbre".
Entrevista a la especialista Patricia Goicochea. Afirma que "en la diversidad lúdica va a estar expresada la diversidad del grupo".
La directora de la Fundación Walter Benjamin, Alicia Entel, analiza los pro y los contra del uso de dispositivos tecnológicos.
La directora de la Fundación Walter Benjamin, Alicia Entel, aborda el significado de la cultura digital y su impacto en la infancia.
La directora de la Fundación Walter Benjamin, Alicia Entel, analiza la cultura digital y el uso de dispositivos tecnológicos en la infancia.
Francesco Tonucci resalta el valor del juego para la educación y la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo de niños y niñas.
La profesora en educación pre-escolar y magister, Alejandra Castiglioni se refiere en esta entrevista a la diversidad, la interculturalidad y las distintas infancias.
La profesora en educación pre-escolar y magister, Alejandra Castiglioni responde en esta entrevista al interrogante de cómo reconocer la diversidad.
La profesora en educación pre-escolar y magister, Alejandra Castiglioni analiza la fragmentación social y cómo puede hacer la educación para alterar esa situación.
La profesora en educación pre-escolar y magister, Alejandra Castiglioni señala una serie de acciones para promover la interacción y plantea que el punto de partida es legitimar la voz del niño.
El pedagogo italiano Francesco Tonucci afirma que "es sin juguetes que se inventa el juego" y pide a los padres y adultos que no los compren.
El pedagogo italiano Francesco Tonucci afirma que es necesario escuchar los puntos de vista de los niños.
Jugar es un Derecho de la Niñez y es fundamental para su desarrollo. Queremos que niñas y niños jueguen más. ¡Necesitamos un emoji de niñas y niños jugando!
El creador del proyecto “Ciudad de los Niños” asegura que “los niveles más importantes de la educación, son los primeros y no hay que arruinar lo que ocurrió antes de llegar a la escuela".
“Hay que pedir a los niños que ofrezcan sus puntos de vista. Invitamos a los intendentes de las ciudades a pedir ayuda a los niños", señala Francesco Tonucci, creador del proyecto "Ciudad de los Niños".
"Si se encuentran niños en las calles, es un síntoma de bienestar de la ciudad" dice el pedagogo italiano Franceso Tonucci, creador del proyecto "La ciudad de los niños".
El pedagogo italiano Francesco Tonucci afirma que "los niños ven cosas distintas porque tienen intereses distintos de los nuestros".
El proyecto se llama “Patio del Movimiento y la Recreación”, y se desarrolla en la Escuela Libertadores de Chile, de la comuna de Santiago, en el marco del Programa “Aprendiendo a Disfrutar”.
La escuela de la soga.
Paredes sin límites.
Programa Aprendiendo a Disfrutar: Proyecto desarrollado en Peñalolen (Chile) que promueve la vida saludable en la niñez.
Te proponemos construir este original panel sensorial para jugar y activar los sentidos.
Te proponemos este divertido juego para hacer en casa. ¡Manos a la obra!
Aprendamos a hacer un túnel gusano para que jueguen los niños y niñas.
Podemos aprender a construir un sube y baja para jugar en familia.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista a la educación, el tiempo, la conversación, el rol de la escuela y el docente, y al entrelazamiento de infancia, literatura, pedagogía.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista al cruce de infancia, literatura y pedagogía.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista al rol del docente respecto de la educación de niños y niñas.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista a la potencia de la literatura en la educación.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista al tiempo como eje de estructuración de la propuesta escolar.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista al sentido de la conversación y su aporte en la educación.
El investigador de FLACSO y el Conicet se refiere en esta entrevista al modo en que la escuela puede desarrollar su rol frente a las distintas infancias.
Algunas sugerencias para jugar en movimiento.
Cuando los niños se mueven, juegan ríen, comparten, disfrutan, descubren el mundo, se divierten, imaginan, aprenden, sociabilizan, interactúan. CRECEN SALUDABLES ¿Nos ayudan a poner el mundo en movimiento? ¡HAGÁMOSLO JUGANDO!